17 agosto 2022

Y la 'z'.

 1. f. Vigesimoséptima letra del abecedario español, que representa el fonema fricativo interdental sordo en los territorios no seseantes, y en las áreas seseantes el mismo fonema que la letra s.

2. f. Sonido que representa la letra z en las zonas no seseantes.



A lo anterior, María Moliner añade: Última letra del alfabeto español; es la vigésima sexta si no se cuenta como tal la 'w' y no se cuentan como letras separadas la 'ch' y la 'll'. Su sonido es el mismo de la 'c' ante 'e' o 'i'. Su nombre es 'ceda' o ceta'. ( En el D.R.A.E. 'zeda', 'zeta').

La 'y'.

Se conserva como grafía arcaica representando el fonema vocálico cerrado anterior en algunos nombres propios y sus derivados, como Guaymas, guaymeño o Goytisolo. También representa este fonema en derivados de nombres propios extranjeros, como taylorismo.

1. f. Vigesimosexta letra del abecedario español, que representa, cuando aparece aislada o en final de palabra precedida de una vocal, el fonema vocálico cerrado anterior y, en las demás posiciones, el fonema consonántico palatal sonoro.


Del lat. et.

1. conj. copulat. U. para unir palabras o cláusulas en concepto afirmativo. Si se coordinan más de dos vocablos o miembros del período, solo se expresa, generalmente, antes del último. Ciudades, villas, lugares y aldeas. El mucho dormir quita el vigor al cuerpo, embota los sentidos y debilita las facultades intelectuales.

2. conj. copulat. U. para formar grupos de dos o más palabras entre los cuales no se expresa. Hombres y mujeres, niños, mozos y ancianos, ricos y pobres, todos viven sujetos a las miserias humanas. Se omite a veces por asíndeton. Acude, corre, vuela. Ufano, alegre, altivo, enamorado. Se repite otras por polisíndeton. Es muy ladino, y sabe de todo, y tiene una labia…

3. conj. copulat. U. a principio de período o cláusula sin enlace con vocablo o frase anterior, para dar énfasis o fuerza de expresión a lo que se dice. ¡Y si no llega a tiempo! ¿Y si fuera otra la causa? ¡Y dejas, Pastor santo…!

4. conj. copulat. Denota idea de repetición indefinida, precedida y seguida por una misma palabra. Días y días. Cartas y cartas.



Vuelve a ser muy interesante leer lo que escribió María Moliner sobre la 'y' en su "Diccionario de uso del español" y que por su extensión no pongo aquí.

La 'x'.

En acep. 1, se conserva como grafía arcaica que representa el sonido fricativo velar sordo de la actual j en algunos topónimos americanos y sus derivados, como México o Texas, y en algunos nombres propios, como Ximena o Mexía.

1. f. Vigesimoquinta letra del abecedario español, que, al igual que la s, representa el fonema fricativo dentoalveolar sordo en posición inicial de palabra, como en xilófono, y el grupo formado por el fonema oclusivo velar sordo y el fonema fricativo dentoalveolar sordo en posición intervocálica, y a final de sílaba o de palabra, como en examen, mixto y relax.

2. f. Sonido que representa la letra x en posición intervocálica y al final de sílaba.

3. f. Signo que, en un escrito, sustituye el nombre propio de una persona, bien porque se ignore o porque se quiera ocultar.

4. f. Mat. Incógnita de un cálculo, o primera de las incógnitas, si son más de una. U. t. en sent. fig. ¿Quién es la x de esta trama?

5. f. May. En la numeración romana, diez.

6. adj. No determinado o no especificado. En los almacenes x venden más barato.

7. adj. May. Dicho del cine o de una película: De contenido pornográfico.

8. adj. May. Dicho de una sala de cine: Que proyecta películas X.

Rayos X: 1. m. pl. Ondas electromagnéticas extraordinariamente penetrantes que atraviesan ciertos cuerpos, producidas por la emisión de los electrones internos del átomo. Originan impresiones fotográficas y se utilizan en medicina como medio de investigación y de tratamiento.


María Moliner añadió: ... El D.R.A.E. en ediciones anteriores algunas palabras con esta letra inicial, procedentes del asturiano, así como alguna árabe; pero han sido justamente suprimidas en la edición de 1956 y ahora solo quedan con esta letra inicial palabras de raíz griega.

La 'w'.

 1. f. Vigesimocuarta letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico bilabial sonoro en palabras de origen germánico, como en Wamba, wagneriano, Westfalia, y en topónimos y antropónimos del polaco o el neerlandés, como en Kowalski, Van der Weyden, y una /u/ semiconsonante en los anglicismos, como en washingtoniano o whisky, además de en voces transcritas de otras lenguas, como en wau.



En su momento, María Moliner decía de esta letra: Letra usada en el vocabulario español solamente en palabras tomadas de otros idiomas. En el D.R.A.E. no se le asigna número de orden y se pasa de asignar el vigesimoquinto lugar a la 'v' a asignar el vigésimo sexto a la 'x'. Su nombre es 'uve doble'.

La 'v'.

 1. f. Vigesimotercera letra del abecedario español, que, al igual que la b, representa el fonema consonántico oclusivo bilabial sonoro.

2. f. En la numeración romana, cinco.



María Moliner, entre otras cosas, añade: ...
Su nombre es 've', pero como este nombre resulta, al identificar la pronunciación de ambas letras, igual al de la 'be', ha surgido de manera espontánea entre los hablantes el nombre de 'uve', que es el usado corrientemente y está ya admitido por la R. A.
V. Símbolo químico del vanadio.

La 'u'.

Forma parte de los dígrafos gu y qu en los que no representa sonido alguno, salvo cuando aparece con diéresis, como en cigüeña o pingüino en acep. 1.

1. f. Vigesimosegunda letra del abecedario español, que representa el fonema vocálico cerrado posterior.

2. f. Sonido que representa la letra u.


doble u

1. f. Col., C. Rica, Méx., Nic. y P. Rico. uve doble.


u valona

1. f. desus. w.


1. conj. disyunt. U. en lugar de o ante palabras que empiezan por o o por ho. Diez u once; belga u holandés.



Dice María Moliner: ... En cambio, sí se aprecia fácilmente la debilitación de la 'u' cuando está en diptongo o contigua a sílaba acentuada: se llama 'semivocal' en los diptongos 'au', 'eu' y 'semiconsonante en 'ua', 'ue, 'ui', 'uo', designaciones cuya justificación se encuentra fácilmente en la práctica; y se llama 'relajada' cuando va delante o detrás de una sílaba acentuada (no acentuada, por tanto, ella misma), caso en el cual se pasa rápidamente de la una a la otra de las dos consonantes.
El nombre de la 'u' se emplea como nombre de su forma; particularmente, aplicado a las barras de acero laminado cuyo perfil la tiene.

La 't'.

 1. f. Vigesimoprimera letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico oclusivo dental sordo.

2. f. Sonido que representa la letra t.



La 's'.

 1. f. Vigésima letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico fricativo dentoalveolar sordo, el cual, entre muchas variedades de articulación, tiene dos principales: la apical y la predorsal.

2. f. Sonido que representa la letra s.



Muy interesante es lo que aporta María Moliner en su "Diccionario de uso del español", y que por extenso no transcribo aquí.

La 'r'.

1. f. Decimonovena letra del abecedario español, que puede representar el fonema consonántico vibrante simple, p. ej. en brazo y cara, o el fonema consonántico vibrante múltiple, p. ej. en rojo e israelí.

2. f. Alguno de los sonidos que representa la letra r. 



No dejar de ver lo que María Moliner dice de esta letra en su "Diccionario de uso del español", y que no transcribo aquí por su extensión. Así como de la 'rr'.

La 'q'.

 En español forma siempre parte del dígrafo qu.

1. f. Decimoctava letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico oclusivo velar sordo.

De ella, dice María Moliner: ... Su nombre es 'cu'. Forma sílaba solamente con la 'e' y la 'i', mediante interposición de una 'u' que no suena; su sonido es el mismo de la 'c' delante de 'a' o 'u'.

La 'p'.

 1. f. Decimoséptima letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico oclusivo bilabial sordo.

2. f. Sonido que representa la letra p.

De nuevo, ruego echar un vistazo a lo que María Moliner dice de esta letra en su "Diccionario de uso del español", y que no transcribo aquí por su extensión.

La 'o'.

1. f. Decimosexta letra del abecedario español, que representa el fonema vocálico medio posterior.
2. f. Sonido que representa la letra o.
3. f. Fil. En la lógica escolástica, letra que representa la proposición particular negativa.
hacer la, o una, o con un canuto

1. loc. verb. coloq. Realizar una tarea que no requiere ningún conocimiento ni esfuerzo. U. en contextos negativos o irreales. No sabe hacer la o con un canuto.

Del lat. ubi.
1. adv. desus. En donde.

Del lat. aut.
1. conj. disyunt. Denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas. Antonio o Francisco. Blanco o negro. Herrar o quitar el banco. Vencer o morir.
2. conj. disyunt. U. generalmente ante cada uno de dos o más términos contrapuestos. Lo harás o de grado o por fuerza.
3. conj. disyunt. Denota equivalencia, significando 'o sea, o lo que es lo mismo'. El protagonista, o el personaje principal de la fábula, es Hércules.


Ruego encarecidamente echar un vistazo a lo que María Moliner dice de esta letra en su "Diccionario de uso del español", y que no transcribo aquí por su extensión.

La 'ñ'.

 1. f. Decimoquinta letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico nasal palatal.

2. f. Sonido que representa la letra ñ.


María Moliner dice de ella: 
ñ (fem.). Decimoséptima letra del abecedario español si se cuentan la 'ch' y la 'll' como letras distintas; decimoquinta en otro caso. Es una consonante palatal nasal sonora; se articula cerrando la cavidad bucal con la lengua que se aplica con l punta a la cara interna de los dientes inferiores y con la parte superior, en una extensa zona, al paladar duro.