16 septiembre 2022

CONCEPCIÓN PARDIÑAS VILLASOL

TIA CONCHI (y por derecho TIO JUAN ANTONIO):

Quiero que estas letras sean para dejar escrito lo mucho que os quiero. Sois un referente en mi vida, de sacrificio, tesón, fuerza y cariño. Me ha dicho Almudena que estás pachucha, y como sé que es tu cumpleaños, te voy a escribir esta rara felicitación. A modo de mi agradecimiento y recordatorio. Vamos allá.

Nada fáciles aquellos años de la guerra, con vuestra madre yendo y viniendo de un lado a otro de la geografía (tengo enmarcado el salvoconducto militar con el que llegasteis desde Valencia a Madrid). Las casas donde compartíais habitación. Son cosas que mamá me cuenta y de las que se aprende mucho. Aquí vivimos, aquí pasó esto, aquí lo otro.

Sé que erais unos bailones y que tú, tía, te colabas sin tener la edad. Ya siendo vosotros una familia, viviendo en la calle Santa Engracia, también sé como os portasteis con mamá. Cómo le disteis el hogar que vuestro hermano le negó, y como su cuñado, tú, tío, le dijiste que se  quedaba con vosotros. Siempre ha habido categorías. La vuestra, superior.

Tengo algún pequeño recuerdo en mi memoria de ir a veros con mamá y jugar con Juan Antoñín (hoy Tony). Y recuerdo con claridad la triste despedida en Atocha (ahora lloro aquella marcha) en un tren con vagones azules de Wagons-Lits (entonces no sabía el nombre).

No era para siempre. Ibais a volver enseguida.

Cuántas cartas os habéis escrito, de Madrid a Perth y de Perth a Madrid. Grabaciones en magnetófono. Paquetes con regalos o encargos para vender en El Club, y que yo iba a comprar con mamá a Máximo Parra (un mayorista), cosas que hacían más cercana aquella enorme distancia y que papá sabía empaquetar como nadie para que no se saliera ni una brizna de las ganas de abrazaros.

Qué soledad había en los que os fuisteis, y en los que se quedaron.

No puedo hacerme una idea de lo que fuera quedaros sin Juan José. Qué horror.

Y luego la pérdida tan terrible de Elsa (Elsita se la llamaba). ¡Ya está bien! Os dejó unos nietos que de pequeños siempre dan alegría. Recuerdo los días del largo y caro (gracias tío Miguel) viaje de mamá, sola, para acompañaros, esa sobrina era mucho también para ella.

Vendríais varias veces, íbamos a Barajas a buscaros. Por supuesto que os quedabais en casa. Ibais, veníais, tú, tía, siempre habías comprado algo, tu, tío, refunfuñabas, pero seguías con tus crucigramas, me encantaba escucharte, y que me dieras cigarros. ¡Cuánto fumabas!
Esos viajes que papá os organizaba, que serían una paliza de coche, pero luego contabais y contabais de sitios y de cosas que os pasaban. Y venga risas. Y quedabais con Adolfo y Lola.

Y la distancia volvía de nuevo. Hasta la próxima. Así las veces que hayan sido, da igual. Cuántas ganas de que os pudierais quedar para siempre. Así debía haber sido, pero no pudo ser. Cuántas y cuántas veces habréis pensado eso vosotros.

Cuánto dolor contenido.

Y te fuiste tío. Y dejaste a la tía sola, y tan lejos. Y sin poder abrazarnos.

Más dolor, la distancia no se achica por hablar por teléfono. Ya no se mandan paquetes, las llamadas van sustituyendo aquellas esperadas cartas con sellos muy bonitos.

Viene Tony (ya no es Juan Antoñín, está casado y con hijo) y le sigo viendo en Atocha regalándome un indio que llevaba en la mano. Cuánto hemos cambiado. La casa de acogida ahora es la de Almudena, la niña preferida de sus tíos y uno de mis amores.

El tiempo ha pasado, mucho, y la distancia es la misma. Qué alegría y cuánto dolor sin poder echar fuera.

Ya no está el magnetófono, ahora hay 'video-llamadas'. Los unos dentro de la casa de los otros, pero seguimos sin poder ir a comer a casa de los tíos, ni nada de eso.

La alegría está en que cada uno sepa disfrutar de cada ratito, podría haber más ratos buenos, sí claro, y malos. Pero recordando todo esto (vosotros os acordaréis de muchas más cosas) uno se da cuenta del cariño que ha habido y que hay, que está por encima de la distancia, que ahora puedo estar llorando, pero es de lo mucho que os quiero. Y de lo presentes que estáis.

Un beso , tía, y otro para ti, tío.

18 agosto 2022

Cinco años después de publicar "Letras" nace la carpeta "Palabras". Es 2019 y con mi amigo José Luis Picazo de las Heras.

Con las letras formamos palabras y con ellas transmitimos ideas, sentimientos, conocimientos, cultura. Con ellas podemos escribir libros y ahí surge la intención de hacer algo con una letra inicial, inicial de una palabra, una palabra de un libro, un libro con una ilustración.

Con esas palabras se compone un 'abecegrama': Del lat. tardío abecedarius, abecedario, y el gr. gramma, letra. 1. m. Texto cuyas palabras están dispuestas en orden alfabético de acuerdo con la letra por la que empiezan.

¿Cómo pensábamos antes de conocer las palabras? Sin palabras es difícil expresar lo que se siente, aunque se puede sentir. Pero, sin palabras... ¿se puede pensar? ¿Podrían existir las ideas si no existieran las palabras?

El alfabeto, cualquier alfabeto, es el juego de construcción definitivo. Con su limitado número de piezas formamos todas las palabras, las que existen y las que existirán, que se organizan en una segunda colección más extensa, y flexible, y dinámica. En esta nueva caja, la de las palabras, cuando nos falta una pieza la creamos, y jugamos con las que tenemos, las combinamos... Y construimos entonces todo el mundo... cualquier mundo.

Nos encontramos con “rojo” juntando cuatro letras, o desangrándonos; y llegamos a “lágrima” mezclando “mar” y “ágil”, o pasando por delante de ese portal... Todo tiene su palabra salvo, tal vez, algún color que no somos capaces de imaginar, y algún sentimiento que no acabamos de comprender.

Seguramente no inventamos las palabras para entender a los demás, las inventamos para entendernos a nosotros mismos.


17 agosto 2022

Y la 'z'.

 1. f. Vigesimoséptima letra del abecedario español, que representa el fonema fricativo interdental sordo en los territorios no seseantes, y en las áreas seseantes el mismo fonema que la letra s.

2. f. Sonido que representa la letra z en las zonas no seseantes.



A lo anterior, María Moliner añade: Última letra del alfabeto español; es la vigésima sexta si no se cuenta como tal la 'w' y no se cuentan como letras separadas la 'ch' y la 'll'. Su sonido es el mismo de la 'c' ante 'e' o 'i'. Su nombre es 'ceda' o ceta'. ( En el D.R.A.E. 'zeda', 'zeta').

La 'y'.

Se conserva como grafía arcaica representando el fonema vocálico cerrado anterior en algunos nombres propios y sus derivados, como Guaymas, guaymeño o Goytisolo. También representa este fonema en derivados de nombres propios extranjeros, como taylorismo.

1. f. Vigesimosexta letra del abecedario español, que representa, cuando aparece aislada o en final de palabra precedida de una vocal, el fonema vocálico cerrado anterior y, en las demás posiciones, el fonema consonántico palatal sonoro.


Del lat. et.

1. conj. copulat. U. para unir palabras o cláusulas en concepto afirmativo. Si se coordinan más de dos vocablos o miembros del período, solo se expresa, generalmente, antes del último. Ciudades, villas, lugares y aldeas. El mucho dormir quita el vigor al cuerpo, embota los sentidos y debilita las facultades intelectuales.

2. conj. copulat. U. para formar grupos de dos o más palabras entre los cuales no se expresa. Hombres y mujeres, niños, mozos y ancianos, ricos y pobres, todos viven sujetos a las miserias humanas. Se omite a veces por asíndeton. Acude, corre, vuela. Ufano, alegre, altivo, enamorado. Se repite otras por polisíndeton. Es muy ladino, y sabe de todo, y tiene una labia…

3. conj. copulat. U. a principio de período o cláusula sin enlace con vocablo o frase anterior, para dar énfasis o fuerza de expresión a lo que se dice. ¡Y si no llega a tiempo! ¿Y si fuera otra la causa? ¡Y dejas, Pastor santo…!

4. conj. copulat. Denota idea de repetición indefinida, precedida y seguida por una misma palabra. Días y días. Cartas y cartas.



Vuelve a ser muy interesante leer lo que escribió María Moliner sobre la 'y' en su "Diccionario de uso del español" y que por su extensión no pongo aquí.

La 'x'.

En acep. 1, se conserva como grafía arcaica que representa el sonido fricativo velar sordo de la actual j en algunos topónimos americanos y sus derivados, como México o Texas, y en algunos nombres propios, como Ximena o Mexía.

1. f. Vigesimoquinta letra del abecedario español, que, al igual que la s, representa el fonema fricativo dentoalveolar sordo en posición inicial de palabra, como en xilófono, y el grupo formado por el fonema oclusivo velar sordo y el fonema fricativo dentoalveolar sordo en posición intervocálica, y a final de sílaba o de palabra, como en examen, mixto y relax.

2. f. Sonido que representa la letra x en posición intervocálica y al final de sílaba.

3. f. Signo que, en un escrito, sustituye el nombre propio de una persona, bien porque se ignore o porque se quiera ocultar.

4. f. Mat. Incógnita de un cálculo, o primera de las incógnitas, si son más de una. U. t. en sent. fig. ¿Quién es la x de esta trama?

5. f. May. En la numeración romana, diez.

6. adj. No determinado o no especificado. En los almacenes x venden más barato.

7. adj. May. Dicho del cine o de una película: De contenido pornográfico.

8. adj. May. Dicho de una sala de cine: Que proyecta películas X.

Rayos X: 1. m. pl. Ondas electromagnéticas extraordinariamente penetrantes que atraviesan ciertos cuerpos, producidas por la emisión de los electrones internos del átomo. Originan impresiones fotográficas y se utilizan en medicina como medio de investigación y de tratamiento.


María Moliner añadió: ... El D.R.A.E. en ediciones anteriores algunas palabras con esta letra inicial, procedentes del asturiano, así como alguna árabe; pero han sido justamente suprimidas en la edición de 1956 y ahora solo quedan con esta letra inicial palabras de raíz griega.

La 'w'.

 1. f. Vigesimocuarta letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico bilabial sonoro en palabras de origen germánico, como en Wamba, wagneriano, Westfalia, y en topónimos y antropónimos del polaco o el neerlandés, como en Kowalski, Van der Weyden, y una /u/ semiconsonante en los anglicismos, como en washingtoniano o whisky, además de en voces transcritas de otras lenguas, como en wau.



En su momento, María Moliner decía de esta letra: Letra usada en el vocabulario español solamente en palabras tomadas de otros idiomas. En el D.R.A.E. no se le asigna número de orden y se pasa de asignar el vigesimoquinto lugar a la 'v' a asignar el vigésimo sexto a la 'x'. Su nombre es 'uve doble'.

La 'v'.

 1. f. Vigesimotercera letra del abecedario español, que, al igual que la b, representa el fonema consonántico oclusivo bilabial sonoro.

2. f. En la numeración romana, cinco.



María Moliner, entre otras cosas, añade: ...
Su nombre es 've', pero como este nombre resulta, al identificar la pronunciación de ambas letras, igual al de la 'be', ha surgido de manera espontánea entre los hablantes el nombre de 'uve', que es el usado corrientemente y está ya admitido por la R. A.
V. Símbolo químico del vanadio.

La 'u'.

Forma parte de los dígrafos gu y qu en los que no representa sonido alguno, salvo cuando aparece con diéresis, como en cigüeña o pingüino en acep. 1.

1. f. Vigesimosegunda letra del abecedario español, que representa el fonema vocálico cerrado posterior.

2. f. Sonido que representa la letra u.


doble u

1. f. Col., C. Rica, Méx., Nic. y P. Rico. uve doble.


u valona

1. f. desus. w.


1. conj. disyunt. U. en lugar de o ante palabras que empiezan por o o por ho. Diez u once; belga u holandés.



Dice María Moliner: ... En cambio, sí se aprecia fácilmente la debilitación de la 'u' cuando está en diptongo o contigua a sílaba acentuada: se llama 'semivocal' en los diptongos 'au', 'eu' y 'semiconsonante en 'ua', 'ue, 'ui', 'uo', designaciones cuya justificación se encuentra fácilmente en la práctica; y se llama 'relajada' cuando va delante o detrás de una sílaba acentuada (no acentuada, por tanto, ella misma), caso en el cual se pasa rápidamente de la una a la otra de las dos consonantes.
El nombre de la 'u' se emplea como nombre de su forma; particularmente, aplicado a las barras de acero laminado cuyo perfil la tiene.

La 't'.

 1. f. Vigesimoprimera letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico oclusivo dental sordo.

2. f. Sonido que representa la letra t.



La 's'.

 1. f. Vigésima letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico fricativo dentoalveolar sordo, el cual, entre muchas variedades de articulación, tiene dos principales: la apical y la predorsal.

2. f. Sonido que representa la letra s.



Muy interesante es lo que aporta María Moliner en su "Diccionario de uso del español", y que por extenso no transcribo aquí.

La 'r'.

1. f. Decimonovena letra del abecedario español, que puede representar el fonema consonántico vibrante simple, p. ej. en brazo y cara, o el fonema consonántico vibrante múltiple, p. ej. en rojo e israelí.

2. f. Alguno de los sonidos que representa la letra r. 



No dejar de ver lo que María Moliner dice de esta letra en su "Diccionario de uso del español", y que no transcribo aquí por su extensión. Así como de la 'rr'.

La 'q'.

 En español forma siempre parte del dígrafo qu.

1. f. Decimoctava letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico oclusivo velar sordo.

De ella, dice María Moliner: ... Su nombre es 'cu'. Forma sílaba solamente con la 'e' y la 'i', mediante interposición de una 'u' que no suena; su sonido es el mismo de la 'c' delante de 'a' o 'u'.

La 'p'.

 1. f. Decimoséptima letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico oclusivo bilabial sordo.

2. f. Sonido que representa la letra p.

De nuevo, ruego echar un vistazo a lo que María Moliner dice de esta letra en su "Diccionario de uso del español", y que no transcribo aquí por su extensión.

La 'o'.

1. f. Decimosexta letra del abecedario español, que representa el fonema vocálico medio posterior.
2. f. Sonido que representa la letra o.
3. f. Fil. En la lógica escolástica, letra que representa la proposición particular negativa.
hacer la, o una, o con un canuto

1. loc. verb. coloq. Realizar una tarea que no requiere ningún conocimiento ni esfuerzo. U. en contextos negativos o irreales. No sabe hacer la o con un canuto.

Del lat. ubi.
1. adv. desus. En donde.

Del lat. aut.
1. conj. disyunt. Denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas. Antonio o Francisco. Blanco o negro. Herrar o quitar el banco. Vencer o morir.
2. conj. disyunt. U. generalmente ante cada uno de dos o más términos contrapuestos. Lo harás o de grado o por fuerza.
3. conj. disyunt. Denota equivalencia, significando 'o sea, o lo que es lo mismo'. El protagonista, o el personaje principal de la fábula, es Hércules.


Ruego encarecidamente echar un vistazo a lo que María Moliner dice de esta letra en su "Diccionario de uso del español", y que no transcribo aquí por su extensión.

La 'ñ'.

 1. f. Decimoquinta letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico nasal palatal.

2. f. Sonido que representa la letra ñ.


María Moliner dice de ella: 
ñ (fem.). Decimoséptima letra del abecedario español si se cuentan la 'ch' y la 'll' como letras distintas; decimoquinta en otro caso. Es una consonante palatal nasal sonora; se articula cerrando la cavidad bucal con la lengua que se aplica con l punta a la cara interna de los dientes inferiores y con la parte superior, en una extensa zona, al paladar duro.

19 julio 2022

La 'n'.

 1. f. Decimocuarta letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico nasal alveolar, aunque cuando es implosiva suele adoptar la zona de articulación de la consonante siguiente.

2. f. Sonido que representa la letra n.

3. f. Mat. Número indeterminado, como en 5n.



María Moliner dice de ella:
"... La 'n' precediendo a 's' en la misma sílaba, se atenúa mucho y resulta afectado recalcar su pronunciación: 'inspirar, conspirar'; en la sílaba 'trans', en general no suena en absoluto. En final de palabra, delante de una 'b' o una 'p' iniciales, suena como 'm': 'Compersonas de su familia'.
Con signo de mayúscula se emplea para suplir el nombre de alguien o para representar a alguien indeterminado.
Con signo de minúscula se emplea mucho en matemáticas para representar un 'número indeterminado'. Se emplea para designar un número de cosas que no importa o no se puede determinar con precisión: 'Supongamos que eso le cuesta ene pesetas'".




La 'm'.

 1. f. Decimotercera letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico nasal bilabial.

2. f. Sonido que representa la letra m.

3. f. Con mayúscula, en la numeración romana, mil.



María Moliner escribe de ella:
"... La pronunciación española no admite el sonido 'm' como final de una emisión de voz, siendo en este caso, o sea en fin de palabra o cuando las sílabas se pronuncian separadas, substituido por el sonido 'n': 'álbun', 'enperador'. Pero en cuanto la palabra se liga con otra que empieza por vocal, se restablece el sonido de la 'm': 'Un álbum encuadernado'.
Abreviatura de 'metro'. Abreviatura de 'mismo', de 'mucho', rara vez, de 'masculino', usada en el diccionario".




La 'l'.

 1. f. Duodécima letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico lateral alveolar.

2. f. Sonido que representa la letra l.

3. f. Con mayúscula, en la numeración romana, cincuenta.


María Moliner dice además:
"... En las regiones del sur de España, se convierte frecuentemente en 'r' en final de sílaba: 'gorpe', 'er niño'".

La 'k'.

 1. f. Undécima letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico oclusivo velar sordo, principalmente en préstamos de otras lenguas, como vodka o kayak, o en voces transcritas de lenguas que no emplean el alfabeto latino, como kebab o kipá.

2. f. Sonido que representa la letra k.



María Moliner recuerda que es el símbolo químico del 'potasio'.




La 'j'.

 1. f. Décima letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico fricativo velar sordo, el cual, en zonas meridionales de España y amplias zonas de América, se relaja hasta hacerse aspirado.

2. f. Sonido que representa la letra j.






13 julio 2022

La 'i', la latina.

i

1. f. Novena letra del abecedario español, que representa el fonema vocálico cerrado anterior.

2. f. Sonido que representa la letra i.

3. f. En la numeración romana, en minúscula, uno.

4. f. Fil. En la lógica escolástica, letra que representa la proposición particular afirmativa.

número i

    1. m. Mat. número √−1, unidad de los números imaginarios.

in

    Tb. 'im'- ante 'b' o 'p'; 'i'- ante 'l' o 'r'.

    Del lat. 'in'- 'hacia dentro'.

    1. pref. Suele significar 'adentro' o 'al interior'. Infiltrar, inseminación, implantar, irrumpir.

in

    Tb. 'im'- ante 'b' o 'p'; 'i'- ante 'l' o 'r'.

    Del lat. in-, de valor negat. o privat.

    1. pref. Indica negación o privación. 'Inacabable, incomunicar, inacción, impaciencia, ilegal,             irreal'.



María Moliner recuerda que es el símbolo químico del 'yodo'.




12 julio 2022

La 'h'

 1. f. Octava letra del abecedario español, que en la lengua estándar actual no representa sonido alguno, si bien se aspira en determinadas voces de origen extranjero, como 'hámster' o 'dírham', y en algunas zonas españolas y americanas como rasgo dialectal.



Una vez más hay que echar un vistazo a lo que María Moliner dice de la 'h' en su "Diccionario de uso del español", y que no transcribo aquí por su extensión.





La letra 'g'

 1. f. Séptima letra del abecedario español, que representa, ante las vocales e, i, el fonema consonántico fricativo velar sordo, p. ej. en 'gente', y en los demás casos el fonema consonántico velar sonoro, p. ej. en 'gato'.

2. f. Alguno de los sonidos que representa la letra g.



María Moliner enriquecía lo que se podía decir de la 'g', así, decía:
"... Delante de la 'e' o la 'i' suena igual que la 'j', para que tenga delante de esas vocales el mismo sonido que en los demás casos, hay que intercalar en la escritura una 'u': 'pegué', 'águila'. Si en esta combinación de letras deben pronunciarse las tres, es preciso escribir la 'u' con diéresis: 'cigüeña', 'pingüino'.



La 'f'

 1. f. Sexta letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico fricativo labiodental sordo.

2. f. Sonido que representa la letra f.






08 julio 2022

La 'e'

e

1. f. Quinta letra del abecedario español, que representa el fonema vocálico medio anterior.

2. f. Sonido que representa la letra e.

3. f. Fil. En la lógica escolástica, letra que representa la proposición universal negativa.

número e

Del lat. et.

1. conj. copulat. U. en lugar de y ante palabras que empiezan por i o hi. 'Juan e Ignacio', 'Padre e hijo'. No reemplaza a 'y' en principio de interrogación o admiración, ni cuando la palabra siguiente empieza por 'y' o por la sílaba 'hie': '¿Y Ignacio? ¡Y Isidoro también comprometido!', 'Ocaña y Yepes', 'Tigre y hiena'. En lugar de 'y' en cualquier contexto. Música e danza.

e-

Del lat. e-.

1. pref. Significa 'fuera de'. Eliminar.

2. pref. Indica procedencia. Emanar, emigrar.

3. pref. Indica extensión o dilatación. Efusión, emoción.

-e

1. suf. En sustantivos deverbales, significa 'acción y efecto'. Corte, avance, goce, combate.



María Moliner, añade a lo anterior, que también hay tendencia a usar 'y' y no 'e' cuando se pone algún énfasis en la conjunción: 'La niña es tonta y indiscreta'.




La letra 'd'

1. f. Cuarta letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico dental sonoro.

2. f. Sonido que representa la letra d.

3. f. En mayúscula, en la numeración romana, quinientos.



Una vez más, hay que echar un vistazo a lo que María Moliner dice de esta letra en su "Diccionario de uso del español", y que no transcribo aquí por su extensión.





La 'c'

 1. f. Tercera letra del abecedario español, que representa, ante las vocales a, o, u, el fonema consonántico oclusivo velar sordo, p. ej., en cacao, y ante e, i, el fonema consonántico fricativo interdental sordo en áreas no seseantes, y algún alófono de /s/ en áreas de seseo, p. ej., en cecina.

2. f. Sonido que representa la letra c cuando va seguida de e o i en la pronunciación no seseante.

3. f. En la numeración romana, cien.



Al igual que con la letra 'a', ruego encarecidamente echar un vistazo a lo que María Moliner dice de esta letra en su "Diccionario de uso del español", y que no transcribo aquí por su extensión.